Bienvenidos

La Asociación Educarte es una organización sin fines de lucro interesada en promover notas culturales y educativas de la ciudadanía en general. Que nuestro creador irradie paz y felicidad sobre todos nosotros y a aprovechar este nuevo año.
Esperamos su participación
La Asociación

viernes, 25 de noviembre de 2011

El amor violento: cuando nuestra pareja nos maltrata


Muchas personas condenan la violencia, sin embargo, aún vemos en nuestra sociedad que existen hombres violentos que gozan de tener pareja e hijos.


¿Qué lleva a las mujeres a mantener una relación amorosa donde prima la violencia? 
La esencia del amor maligno o violento es convertir a la pareja en objetos de uso múltiple y desprenderse de cualquier responsabilidad y desprenderse de cualquier responsabilidad frente a la existencia del otro. Es decir, estar con alguien porque satisface algunas necesidades básicas, pero no más: no hay vínculo, sólo aprovechamiento transitorio y explotación de la pareja (víctima).

El estilo antisocial se opone al sentimiento de compasión por los demás seres vivos, es lo contrario del altruismo, su opuesto natural. La persona que presente el perfil psicológico antisocial tiene cierta tendencia a disfrutar con el sufrimiento ajeno.

El desprecio que el estilo afectivo antisocial genera por los otros casi siempre termina en un maltrato cruel y sostenido, ya sea físico, psicológico o emocional. La pareja antisocial degrada moralmente, se le maltrata hasta la casi tortura o se le explota emocionalmente.

La propuesta afectiva del estilo antisocial se asienta en la base de tres esquemas profundamente patológicos y dañinos.

La primera consiste en convertir a la pareja en un objeto. A la persona antisocial no le interesa ni el dolor ni la alegría que pueda sentir su pareja y por eso la trata mal. Si en algún momento puede mostrar “amor” por alguna persona del entorno es con fines utilitarios y totalmente carentes de sensibilidad. Este tipo de persona usa a la pareja, más no la ama de verdad. 

El segundo tipo de conducta que despliega la persona antisocial se basa en el maltrato y desprecio. El paciente antisocial cree en su mente que es superior. Es por eso, que muchos hombres con este perfil patológico desprecian a sus parejas y las maltratan porque son “débiles” y merecen el maltrato.

La tercera forma de expresarse la relación amorosa con un antisocial es la irresponsabilidad interpersonal. En otras palabras, la persona antisocial afirma que no tiene ninguna obligación con su pareja. La idea del compromiso no existe y menos aún el concepto de las obligaciones adquiridas, llámense conyugales o económicas.

¿Cómo llevar adelante una relación donde el otro no asume ningún compromiso con nosotros como pareja? La respuesta es: no se puede. Para el psicólogo clínico Walter Riso “amar a un antisocial es morir dos veces: como persona jurídica, ya que pierdes el derecho a tener derecho, y como sujeto moral, porque destruyes tu identidad.”




Fuente: Radio Programas del Perú

Unos cuantos piquetitos, por: Rocío Silva Santisteban


Con feroz ironía la mexicana Frida Kahlo bautizó a ese terrible retrato de un feminicidio con el título de “Unos cuantos piquetitos”. En el cuadro original se ve a una mujer muerta sobre un catre blanco, al lado, un hombre vestido con pantalón oscuro y camisa clara, manchada de sangre; en la mano, el puñal. Hay sangre salpicada en todos lados: hasta en el paspartú y en el marco. Kahlo nombró de esa manera su obra porque precisamente esa fue la frase que, bajo el letargo del machismo, el asesino pronunció ante el juez instructor: “No la maté, si apenas le di unos cuantos piquetitos”. 

El feminicidio es el asesinato por odio de género. Esto es, el asesinato de una mujer por un hombre cercano, sea esposo, conviviente, amante o pareja (o ex), también puede ser cometido por el hermano o el padre (feminicidio íntimo) o incluso por personas desconocidas pero que han acosado a estas mujeres o han querido vejarlas sexualmente, o en todo caso, hombres que quieren usar sus cuerpos para someterlas de alguna manera. El feminicidio no es sólo un acto delictivo aislado; se trata de una política de ejercicio del sometimiento a la mujer a través de su estrategia más radical: el asesinato. El feminicidio es considerado en varios países de América Latina como un delito específico ajeno al homicidio, y en muchos casos tiene una tipificación y sanciones ejemplares en el Código Penal. México, por ejemplo, sanciona a los feminicidas con penas desde 30 hasta 60 años de cárcel.  

Para poder lograr esta tipificación, la semana pasada el Mimdes ha enviado nuevamente una propuesta de ley al Congreso, que en setiembre archivó otra similar. ¿Cuál fue el motivo del archivamiento? Sostener que ese delito “ya existe” en nuestro código bajo la modalidad de homicidio o parricidio. Esa es una gran falacia y el motivo por el cual, quizás, las mujeres siguen muriendo a manos de otros hombres a razón de 10 por mes, según cifras del Ministerio Público (hace dos años escribí un artículo sobre este mismo tema y la ratio era de 3 por mes; me abruma pensar qué sucederá con estas cifras crueles dentro de cinco años). El Mimdes ha insistido en la propuesta de tipificación del delito, esta vez con algunas precisiones basadas incluso en jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

¿Las sanciones controlarán los feminicidios? En parte, pero para evitarlos hay que plantear una política integral. Obviamente sanciones, pero, sobre todo, prevención. Un asunto que además es crucial es el tema de las mentalidades. Lo he dicho y lo repito: el gran problema con los cambios de mentalidades es que no podemos poner “indicadores” que funcionen en POAs (planes operativos anuales) porque se trata de procesos sumamente lentos muy difíciles de cuantificar. Por eso, estos cambios no son los favoritos de las agencias de cooperación o de las burocracias. Sin embargo, es imprescindible trabajar en esta línea contra viento, marea y fanáticos planificadores. Y otro asunto fundamental: no hay posibilidad de políticas de prevención sin incluir a los victimarios en ellas. Se deben implementar programas para varones que controlen su violencia. Rápido, además, de inmediato: no dejemos que más mujeres mueran por celos, por dominio, o por inacción. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Convirtiendo buenas intenciones en acciones

“Competencias educativas  y de información para personas desfavorecidas socialmente”

El fomento a la lectura y el aumento de la competencia educacional y de información, así como la alfabetización son condiciones fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de personas socialmente desfavorecidas.

El Goethe-Institut Lima y la Asociación Educarte han invitado, este mes de diciembre,  a la Dra. Ulrike Pfeiffer-Spiekermann, creadora del proyecto “Pinselfisch” a dictar  diversos talleres para niños, docentes y bibliotecarios en Cajamarca.

Estos talleres buscan mostrar Ideas creativas para promover la lectura y el lenguaje en las bibliotecas y escuelas.

Programa:

02.12.
Premiación del “2do. Concurso de afiches” – Chorompampa, Distrito de Magdalena – Cajamarca

Taller “La cosa perdida” con niños de la Escuela Jesús de Nazareth de  Choropampa, Distrito de Magdalena – Cajamarca

03.12.
Taller “La cosa perdida” con niños de la Escuela Aulas Abiertas – Cajamarca

05.12.
Taller “Ideas creativas para la promoción de la lectura y el lenguaje” para bibliotecarios y profesores en la Sala de Conferencias de la Municipalidad Provincial de Cajamarca

Premiación del Concurso de Creatividad Literaria para profesores en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca

Jule Pfeiffer-Spiekermann
Diseñadora e Ilustradora. Mediadora de literatura infantil
Nació en 1959 en Essen/Alemania
1983 1989 Estudios de Diseño en La escuela Superior de Arte de Berlín
1993 Funda la oficina de diseño FUTURA
Artista gráfica e ilustradora independiente
2000 Trabaja de manera independiente para LesArt, la casa de la Literatura Infantil en Berlín
2003 Crea junto Katrin Seewald con el proyecto literario Pinselfisch
Trabaja de manera independiente como mediadora de literatura
2008 Primer trabajo por encargo del Goethe-Institut
Ha trabajado, entre otros, en Mexico, Ucrania, Indonesia, Rusia, Austria, Turquía...
Actualmente viaja al extranjero dictando seminarios, talleres y conferencias.