Bienvenidos
La Asociación Educarte es una organización sin fines de lucro interesada en promover notas culturales y educativas de la ciudadanía en general. Que nuestro creador irradie paz y felicidad sobre todos nosotros y a aprovechar este nuevo año.Esperamos su participaciónLa Asociación
sábado, 22 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
lunes, 15 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
Defender la alegría
La juventud está identificada, entre otras, por la alegría, la
cual, generalmente se va perdiendo conforme pasan y pisan los años.
En homenaje al Día de la Juventud, recordamos al genial Mario
Benedetti:
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas.
Defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos.
Defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias.
Defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres.
Defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa.
Defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría
Día Europeo de las Lenguas: 26 de setiembre
Lima será el escenario de las actividades programadas por EUNIC-Perú (European Union National Institutes for Culture) para festejar el Día Europeo de las Lenguas.
El conjunto de las instituciones europeas que fomentan la cultura en el Perú presentarán por primera vez, múltiples actividades para hacer descubrir al público peruano la diversidad de sus idiomas.
El Día Europeo de las Lenguas se celebra desde 2001 en diversos países para destacar la importancia del aprendizaje de lenguas como una manera de llegar a comprendernos y de superar diferencias culturales.
En Europa se hablan más de 200 lenguas europeas y muchas más habladas por ciudadanos cuya familia proviene de otros continentes. La actividad busca compartir esta experiencia de multilingüismo, comprensión y tolerancia, celebrando anualmente este día en más de 80 países del mundo.
En Perú, el Día Europeo de las Lenguas será celebrado por primera vez por EUNIC-Perú y las instituciones que lo conforman mediante dos actividades:
Mesa redonda: “Las lenguas europeas, puertas abiertas al mundo”
Miércoles 26 de setiembre – 7:00pm
Sala Lumières / Alianza Francesa de Miraflores
Avenida Arequipa 4595 – Miraflores / Entrada Libre
Los invitados compartirán con el público sus enriquecedoras experiencias vivenciales gracias al dominio y conocimiento en materia lingüística.
Panelistas: Yolanda Westphalen, Mary Ann Monteagudo, Gabriele Derighetti, Florina Nicolae, Edwige Cichonm Andreas Stefaniak, Maria Antonieta Tamburello, Patricia Alarco y Angelica Kroon.
Moderador: Paul-Elie Lévy, Presidente EUNIC-Perú
INTERVENCIÓN EN LA VÍA PÚBLICA: ¡Háblame!
Sábado 29 de setiembre – de 4:00 a 6:00pm
Parque Kennedy de Miraflores
Durante dos horas los actores de la promoción de la cultura europea presentaran diversas actividades en todo el parque. Clases modelos, cuenta-cuentos, monólogos, animaciones socioculturales invadirán el espacio urbano ofreciendo a los transeúntes todo un abanico de actividades en sus diversos idiomas europeos.
Acerca de Eunic-Perú
Se fundó en diciembre 2009 gracias a la asociación de la Alianza Francesa, la Embajada de Francia, el Instituto Italiano de Cultura, el Goethe-Institut, el Fondo Cultural Suizo y la Embajada de Suiza. Desde entonces, miembros como la Embajada del Reino Unido representada por la Asociación Cultural Peruano-Británica, la Embajada de Polonia, el Centro cultural de España, la Asociación Cultural El Tulipán de Holanda, la embajada de Finlandia, la Embajada de la Republica Checa, la Embajada de Rumania, el Consulado de la República de Malta y la Delegación de la Unión Europea se han unido al dinamismo de este clúster.
Los objetivos de EUNIC-Perú son el de fomentar la cooperación cultural entre los institutos culturales europeos en el país, mejorar y promover la multiplicidad cultural y lingüística así como el entendimiento mutuo entre Perú y los países europeos.
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN
Más información:
Nadège Kong-Pagès
Agregada Cultural y de comunicación
Embajada de Suiza en el Perú
Teléfono: (+51-1) 264 03 05 nexo 116
Nadege.kong@eda.admin.ch
Luis Piselli
Comunicaciones y Asuntos Públicos
Delegación de la Unión Europea en Perú
Teléfono: (+51-1) 415-0831 y (+51) 99-726-2300
luis.piselli-alvarado@eeas.europa.eu
http://eeas.europa.eu/delegations/peru
miércoles, 12 de septiembre de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
II EXPOFERIA DE TEJIDOS ARTESANALES
El Centro Cultural AYNI de la Asociación de Rescate y Revaloración del Hombre y la Cultura, la Asociación AWARUQ WARMI, tienen el agrado de invitar a la inauguración de la II Expo Feria de Tejidos Artesanales con Simbología Milenaria de los Andes, elaborados a base de telas naturales.
Esta importante actividad cultural se realizará el viernes 17 de agosto a las 7:00 pm. en el patio principal del Conjunto Monumental Belén - Cajamarca - Perú. Ingreso libre.
Están todos y todas cordialmente invitados (as).
Premio Internacional de Literatura Infantil Rafael Pombo. Colombia
BASES
¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar TODOS los escritores de España y América Latina mayores de edad, que presenten originales dirigidos a lectores entre los 5 y 14 años.
¿Qué obras pueden participar?
Los autores deberán enviar obras originales, inéditas y escritas en español.
¿Cómo se deben presentar las obras?
Se presentarán tres copias, impresas, argolladas o engrapadas y firmadas con seudónimo.
¿Qué géneros participan?
El tema, género literario y formato de la obra son LIBRES.
¿Qué extensión deben tener los libros?
La extensión mínima es de 20 páginas y la máxima es de 40 páginas.
¿Cómo se debe enviar?
Al lado de las copias se debe enviar un sobre cerrado y marcado con el seudónimo que contenga los datos personales, la fotocopia del documento de identidad, los teléfonos de contacto y correo electrónico.
¿Cuándo se debe enviar?
Las tres copias y el sobre deberán remitirse por correo certificado o personalmente antes del 30 de septiembre de 2012 a la siguiente dirección:
Señores
PREMIO INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL
“RAFAEL POMBO”
en el año de su centenario
Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno
Carrera 9 No. 74- 99
Bogotá, Colombia.
¿Cuáles son los premios?
Se otorgará un Primer Premio único e indivisible que consta de la PUBLICACIÓN DEL LIBRO y U$ 1000
¿Qué pasa con las que no ganaron?
Las obras NO les serán devueltas a los escritores ni se mantendrá correspondencia sobre las mismas.
¿Quiénes componen el jurado?
El jurado estará integrado por especialistas en literatura y escritores de reconocido prestigio. La composición del jurado permanecerá en reserva hasta la promulgación del ganador.
¿Y los resultados?
La decisión del jurado es inapelable y será anunciada en rueda de prensa en el marco de la VI Festival del Libro Infantil, el domingo 28 de octubre.
¿Cuánto tiempo dura la convocatoria?
La presente convocatoria entra en vigencia a partir del 30 DE JULIO DE 2012 hasta el 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Fuente: http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literario/6817-premio-internacional-de-literatura-infantil-rafael-pombo-colombia
lunes, 6 de agosto de 2012
martes, 31 de julio de 2012
XVI Concurso de Álbum Ilustrado “A la orilla del viento”
Con el objetivo de “impulsar el desarrollo de la creación literaria y plástica para niños y jóvenes, y difundir a través de sus filiales en Iberoamérica el trabajo de los mejores escritores e ilustradores de todas las latitudes”, la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica organiza e invita a participar en el XVI Concurso de Álbum Ilustrado A la orilla del viento.
La convocatoria está abierta a escritores e ilustradores adultos de cualquier nacionalidad, siempre y cuando su propuesta sea en lengua española; y atienda al concepto de álbum ilustrado, es decir, un libro en el que la historia se cuente a través de imágenes y textos de tal manera que éstos se complementen o estén íntimamente relacionados entre sí.
El plazo de recepción vence el 31 de agosto de 2012. El ganador será premiado con 150.000 pesos mexicanos como adelanto de regalías y la publicación de la obra en la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento.
Bases
1. Podrán participar escritores e ilustradores adultos, de cualquier nacionalidad, lugar de origen o residencia, con una o más obras, siempre que su propuesta sea en lengua española. Quedan excluidos los empleados del Fondo de Cultura Económica. Las obras deberán ser inéditas y no participar simultáneamente en otro concurso, y podrán ser presentadas por uno o varios escritores e ilustradores.2. La propuesta deberá atender al concepto de álbum ilustrado; es decir, un libro en el que la historia se cuente a través de imágenes y texto de tal manera que éstos se complementen o estén íntimamente relacionados. Asimismo, se aceptarán historias narradas sólo con imágenes, pero no se recibirán trabajos sin ilustraciones.
Recomendamos ver los álbumes publicados en nuestra colección Los Especiales de A la Orilla del Viento.
Los pop ups, las novelas ilustradas o las propuestas para colorear quedarán automáticamente descalificadas.
3. El tema, formato del álbum y la técnica de ilustración son libres. La extensión máxima de la obra debe ser de 48 páginas.
4. La propuesta del libro deberá presentarse en una maqueta con la versión final de diseño, texto, color e ilustraciones. No es necesario encuadernar la maqueta, un engargolado basta. No se aceptarán maquetas de obras incompletas. La maqueta deberá firmarse con seudónimo y no debe incluir semblanzas ni referencias al nombre del o los autores.
5. Los datos personales del o los participantes deberán ir en un sobre cerrado que contenga nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. En el exterior del sobre deberá escribirse el título de la obra concursante y el o los seudónimos utilizados para firmarla.
6. En ningún caso se devolverá la maqueta, por lo que no se deberán enviar las ilustraciones originales, sino sólo reproducciones de éstas.
7. Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección:
XV Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento
Libros para Niños y Jóvenes
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, Tlalpan,
C.P. 14738, México, D.F.
Los concursantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Centroamérica, Perú y Venezuela podrán entregar su(s) propuesta(s) en las sedes de las filiales del FCE, cuyas direcciones se encuentran al final de estas bases. Sus trabajos deberán incluir la leyenda XVI Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento.
8. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación y hasta las 18 horas del 31 de agosto de 2012. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión. No se recibirán propuestas después de esta fecha.
9. El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el área de la literatura infantil y juvenil. La identidad de sus integrantes se mantendrá en secreto y se dará a conocer en la fecha de publicación de los resultados. Su fallo será inapelable. Asimismo, el premio podrá ser declarado desierto.
10. El premio, único e indivisible, consistirá en $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos mexicanos o su equivalente en USD) como adelanto de regalías, así como la publicación de la obra en la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento.
11. Los resultados del concurso serán publicados el 31 de octubre de 2012 en la página: www.fondodeculturaeconomica.com
La participación en este concurso implica el conocimiento y aceptación de estas bases.
Para mayor información dirigirse a:
Fondo de Cultura EconómicaCarretera Picacho Ajusco 227,
Col. Bosques del Pedregal, Tlalpan,
C.P. 14738, México, D.F.
Tel: (52 55) 5449-1880 / 5449-1882
Email: asistente.obrasninos@fondodeculturaeconomica.com
Web: www.fondodeculturaeconomica.com
Otros países:
- Argentina: El Salvador 5665, (1414) Cdad. de Buenos Aires – Argentina – Email: info@fce.com.ar – Web: www.fce.com.ar
- Brasil: Rua Bartira 351, Perdizes, São Paulo, CEP 05009-000. Tel. 3672 3397
- Colombia: Calle de la Enseñanza (11) No. 5-60, La Candelaria, Bogotá. Tel. 283 2200
- Chile: Paseo Bulnes 152, Santiago de Chile. Tel. 594 4100
- España: Vía de los Poblados 17, Edificio Indubuilding-Goico 4-15, 28033, Madrid. Tel. 763 2800
- Estados Unidos: 2293, Verus Street, San Diego, CA. 92154. Tel. 429 0455
- Centroamérica: 6a. Avenida 8-65, Zona 9 Guatemala, C. A. Tel. 2334 1635
- Perú: Berlín 238, Miraflores, Lima 18. Tel. 447 2848
- Venezuela: Torre Polar, P. B. Local E, Plaza Venezuela, Caracas. Tel. 574 4753
jueves, 19 de julio de 2012
Organiza
Academia Peruana de
Literatura Infantil y Juvenil
Auspician
Academia
Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil
Casa de la Literatura
Peruana
Editorial San Marcos
BASES
PREMIO LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2012
1.
Novela para niños
2.
Novela para jóvenes
Con
motivo de celebrar los primeros diez años de fundación de la Academia
Latinoamericana y la Academia Peruana de LIJ, la Academia Peruana de Literatura
Infantil y Juvenil,
convoca
al Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil 2012. Género: Novela
para niños y Novela para jóvenes.
Participantes
Autores
latinoamericanos mayores de 18 años, con una novela inédita, escrita en
castellano, que no tenga compromiso de publicación, ni esté en espera del
resultado de otros certámenes.
Premios:
1. Novela para niños
2. Novela para jóvenes
Se
concederá un premio único e indivisible de mil quinientos dólares (US$ 1500.00)
a cada categoría (Novela para niños y Novela para jóvenes) y la publicación del
libro con un tiraje de 5000 ejemplares. El importe del premio se computará como
anticipo de las regalías que se estipule en el contrato editorial.
Condiciones
·
Se concursará con una novela
de tema libre, con un máximo de 60 páginas tamaño A4 (Novela para niños y
90 páginas Novela para jóvenes).
·
Se presentará un ejemplar
impreso y anillado con letra arial, 12 puntos, a doble espacio sin
ilustraciones, y un CD conteniendo el texto de la obra, que se firmará con
seudónimo.
·
En sobre aparte el autor
adjuntará sus datos personales y una hoja de vida.
·
El ganador cederá a la
Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil por cinco años, los derechos
de publicación de su obra en idioma español, en todo el mundo.
·
Los organizadores estarán
exentos de cualquier compromiso con los participantes no ganadores ni
finalistas.
·
La participación en el
Concurso implica la conformidad de los concursantes con las presentes bases.
Cierre
de Recepción
Las
obras se recibirán hasta el 30 de setiembre del 2012.
Remitir
a:
Premio
Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil
o
Dirección:
Las Flores
410.Dpto.303 San Isidro
LIMA - PERÚ
Jurado
El
jurado tendrá carácter internacional y estará integrado por tres destacados
escritores adscritos a la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil, por
cada categoría, participando un escritor en representación de la Academia
Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, que actuará como Presidente.
El
jurado podrá seleccionar las obras finalistas que considere de calidad para
recomendar su publicación.
El
jurado podrá tomar decisiones por mayoría simple y su fallo será inapelable.
Igualmente, estará facultado para resolver cualquier aspecto del concurso no
explicitado en estas bases.
El
fallo del Jurado se dará a conocer el 15 de noviembre del 2012.
Premiación
El
premio será entregado al autor ganador en un acto solemne que se realizará el 20
de noviembre del 2012, con motivo de la celebración del Día Internacional
del Niño.
No
se devolverán los originales no premiados, que serán destruidos una vez
divulgado el fallo del jurado.
Lima,
Julio del 2012.
Academia Peruana de Literatura Infantil y
Juvenil
lunes, 16 de julio de 2012
Conversatorio con KINESFERA
La Compañía de Danza Contemporánea Inclusiva KINESFERA se encuentra en Cajamarca, vienen a compartir las experiencias del trabajo que realizan en Lima, presentando una serie de estrategias para el trabajo inclusivo desde la Danza Contemporánea.
Invitamos a participar de esta experiencia el día miércoles 18 del presente en el Auditorio de la Universidad Privada del Norte (Av. Evitamiento Norte s/n. cuadra 15) desde las 7:00 pm. El ingreso es libre.
Invitamos a participar de esta experiencia el día miércoles 18 del presente en el Auditorio de la Universidad Privada del Norte (Av. Evitamiento Norte s/n. cuadra 15) desde las 7:00 pm. El ingreso es libre.
jueves, 12 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
KINESFERA Escuela en Danza

Al respecto, señalan que KINESFERA Escuela en
Danza es un espacio de reflexión en movimiento sobre las formas de cómo nos
vinculamos con la diversidad dentro el ámbito educativo. No es un taller para
repetir fórmulas, es una experiencia para despertar pensamientos y acciones
inclusivas, partiendo del reconocimiento y la
revalorización del cuerpo del
maestro y maestra para de esta forma
estimular a que puedan generar espacios inclusivos dentro del ámbito escolar.
¿Qué es lo
que busco aprender en una capacitación en el tema de inclusión? ¿Me he puesto a
pensar y reflexionar sobre las palabras o términos que utilizo cuando me
refiero a las personas con discapacidad visible? ¿Qué es inclusión? ¿Qué es integración?
Antes de ser
inclusivo con los demás ¿He pensado si soy inclusivo conmigo mismo? ¿Cuándo
pienso o escucho discapacidad cuál es la primera imagen que se me viene a la
mente? ¿Me he puesto a pensar que yo puedo estar en situación de discapacidad y
no me he dado cuenta de ello?.
La
combinación del arte con las prácticas sociales puede ser crucial en la
transmisión de ideas y conceptos que fomenten un cambio de los puntos de vista
y activen una reflexión sobre la percepción y la importancia del espacio de
convivencia. El cuerpo y el movimiento pueden proporcionar aperturas hacia
nuevas formas de ser y estar, produciendo experiencias significativas para los individuos y las
comunidades. Procesos educativos participativos, activos y democráticos que
favorezcan la autonomía y que faciliten la participación y el compromiso del
educador.
Bajo este
enfoque KINESFERA Escuela en Danza, brindará un taller gratuito para docentes
con y sin discapacidad los días miércoles 18 y jueves 19 en la Sala Tantarica
de la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca, ambos días de 9:00 am. a
12:00m. El ingreso es libre, sin embargo, siendo únicamente 20 las vacantes, la inscripción al evento debe realizarse previamente a través de: asociacioneducarteperu@gmail.com RPC 976333032 RPM #959834720
Para quienes
desean conocer la experiencia de este grupo, pueden asistir a la conferencia
que realizará el representante de KINESFERA Escuela en Danza, Michel Tarazona, el día miércoles 18 a las
7:00 pm. en el auditórium de la Universidad Privada del Norte. El ingreso es
libre.
Dejamos
constancia del agradecimiento infinito a Michel Tarazona y KINESFERA Escuela en
Danza por compartir sus experiencias, asimismo a la Municipalidad provincial de
Cajamarca, Universidad Privada del Norte y la Dirección Regional de Cultura que
hacen posible estos eventos.
Asociación
Educarte
lunes, 2 de julio de 2012
10 razones por las que todavía leo libros infantiles
Ilustración de ANAYA
[Atención: antes de
llegar a las 10 razones van a tener que leerse la explicación previa...]
Últimamente estoy obsesionada con traducir. Ante la negativa
de todos aquellos que me rodean de ponerse a estudiar inglés para poder leer
todo lo que yo creo que deberían leer y que solo existe en inglés, la única
alternativa posible es que yo me ponga a traducirlo al castellano. Sobre todo
si realmente quiero que lo lean (nadie me garantiza que lo hagan, pero hay
muchas más probabilidades si se lo encuentran en un idioma que conocen...).
Primero fue la avalancha de materiales publicados en
Internet relacionados con Maurice Sendak, que falleció el pasado mes de mayo.
Mi Google Reader se llenó de entrevistas y artículos superinteresantes ante los
que pensaba "no puede ser que, de mi círculo de frikis de la literatura
infantil, yo sea la única - o casi - que estoy leyendo esto". Así que me
puse manos a la obra. El problema es, claro, el tiempo. Y a pesar de que empecé
hace aproximadamente un mes, y que en ese plazo de tiempo he tenido incluso una
semana de vacaciones, todavía no llevo ni la mitad del material traducido.
Y el otro problema es que soy de distracción fácil, y
mientras el "Dossier Maurice Sendak.doc" espera en mi escritorio, voy
encontrándome con MÁS material que me gustaría traducir, MÁS lecturas
indispensables... El pasado fin de semana, por ejemplo (y ya me voy acercando
al tema en cuestión), en lugar de adelantar algo del dossier, me puse a traducir
un artículo que encontré en un blog canadiense titulado Her nose in a book. Su
autora, Emma, es una chica de 22 años apasionada de los libros, TODA CLASE de
libros, muchos de los cuales los reseña en su blog. Hasta aquí, nada
especialmente original, hasta que me llegó vía Pretty Books un enlace a una
entrada titulada "10 reasons why I still read children's books", o
sea: "10 razones por las que todavía leo libros infantiles". Ah, ese
"todavía" me llegó al alma. ¿Cómo resistirse? Clické el enlace y lo que
siguió fue una emoción muy grande. Emma, sin saberlo quizá, había puesto por
escrito mis 10 mandamientos de la lectura de literatura infantil y juvenil. 10
claves que, si no les hacen levantarse de la silla y salir corriendo en busca
de un libro infantil-juvenil, es que por las venas les corre horchata.
Le hago difusión. Lo publico aquí y en Twitter. Lo envío a
mis contactos de gmail. Lo recomiendo encarecidamente en mi muro de Facebook
(si lo tuviera...). Lo envío a la lista de distribución de bibliotecas
infantiles. No, espera... "Alas... it's written in English!" Pero...
¡es imprescindible que lo lean! ¡TODO EL MUNDO DEBERÍA LEERLO! Los que ya
estamos convencidos de que los tópicos que rodean a la literatura infantil son
nada más que eso, tópicos, deberían leerlo porque a pesar de que ya estemos
convencidos nos gusta encontrarnos con las expresiones de terceros en el mismo
sentido. Y si por casualidad llego a alguien que TODAVÍA cree que los libros
infantiles son solo para niños, y gracias a la lectura de este artículo se abre
un resquicio de esperanza en su dura mollera... entonces... ¿no habrá valido la
pena?
En fin.
Que estoy obsesionada
con traducir.
Y no paro de
encontrarme cosas para traducir.
Y no tengo tiempo
para traducir todo lo que me gustaría (uno de mis sueños post-USA era traducir
un libro que leí para una clase de sociología, Ariadne's Thread de Mary Clark,
un libro de 600 páginas sobre los problemas del mundo y la búsqueda de soluciones;
llegué a comprarme Dammed to fame: the life of Samuel Beckett porque mi hermana
me dijo que algún día yo lo traduciría para ella, y pensé que podía tener
razón, a pesar de las 800 páginas).
Pero sí esto.
Esto no son 600
páginas.
Para esto no hay excusa.
El resto puede
esperar...
Sin más preámbulos:
10 razones por las que todavía leo literatura infantil.
(by Emma - traduce y
suscribe, punto por punto, Sfer)
1.- No quiero olvidar cómo era ser niña.
Cuando era niña me preocupaba convertirme en uno de esos
adultos que han olvidado completamente cómo era ser niño (como la señorita
Trunchbull de Roald Dahl en Matilda). Afortunadamente, eso todavía no ha
sucedido. Leer libros infantiles automáticamente me ayuda a recordar, incluso
de manera más viva de lo que es habitual, cómo era tener siete años. No quiero
ser uno de esos adultos que describe el Principito, o convertirme en un villano
digno de un libro de Roald Dahl. Aunque no leer libros infantiles no quiera
decir que de repente vayas a ser incapaz de relacionarte con niños o que vayas
a convertirte en la peor pesadilla de los niños, creo que leer literatura
infantil ayuda a asegurarte que nunca olvidarás. Es agradable poder leer un
libro y encontrarte con que todavía conserva esa parte de lo que fuiste y de lo
que sentiste al ser niño.
2.-Puedo aprender mucho de libros como El Principito, Peter
Pan, y Alicia en el País de las Maravillas.
Y de tantos otros libros para niños. Muchos libros
infantiles están repletos de sabiduría. El primero que se me ocurre es El
Principito. En 91 páginas este libro puede enseñarte sobre el amor, las cosas
importantes de la vida, y aquello que nunca deberías olvidar, sin importar la
edad que tengas. Cuando escribió Peter Pan, J. M. Barrie encontró inspiración
para esta historia de un chico que nunca crecerá en la muerte de su hermano
mayor David, que murió antes de cumplir catorce años. Alicia en el País de las
Maravillas, de Lewis Carroll, es sobre el solitario viaje hacia la madurez, la
pérdida de la infancia y como es imposible volver. Mientras la hermana de
Alicia sueña con el País de las Maravillas después de escuchar a Alicia hablar
sobre él, ella no puede ir allí, e incluso en su sueño sabe que no es real. El
catalejo lacado de Philip Pullman ofrece una perspectiva diferente sobre el
pecado original en el jardín de Edén y lo equipara a la consciencia, no al
pecado. Harry Potter no es solo sobre la lucha entre el bien y el mar,
encarnados en Harry y Voldemort, sino también sobre la lucha interna que todos
llevamos dentro.
3.- No me importa que me juzguen.
Si alguien en un avión me ve leyendo Las Hermanas Penderwick
o La invención de Hugo Cabret y asume que o soy vaga o no demasiado lista, pues
vale. Afortunadamente para mí, tengo la suficiente confianza en mi inteligencia
para que me vean leyendo un libro que fue escrito para chicos de 10 años.
Cuando era más joven no me sentía así, pero doy las gracias por haber madurado
lo suficiente como para que ya no me importe. C. S. Lewis sabiamente dijo
“Cuando me convertí en un hombre dejé de lado las cosas infantiles, como el
miedo a ser infantil y el deseo de ser terriblemente mayor.”
4.- Puede ser simplemente divertido.
Leo por muchas razones diferentes: para descubrir cosas que
no sabía, para ver el mundo a través de los ojos de otra persona, para
encontrar aventuras, para aprender sobre el pasado o lo que habría podido ser,
para escapar, para enamorarme o para ir a lugares que puede que nunca vea en la
realidad. Pero a veces solo quiero leer un libro que sea tremendamente
divertido. A pesar de que es cierto que no todos los libros infantiles son puro
entretenimiento, algunos de ellos son muy divertidos de leer y a veces son
justo lo que necesito. Roald Dahl es un gran autor al que acudir cuando quieres
leer un libro divertido que te recuerde lo que significa tener 10 años, y de
vez en cuando eso es justo lo que estoy buscando.
5.- Intento no subestimar a los niños o los libros que leen.
Aunque es verdad que de niña me gustaban algunos libros de
los que hoy me avergüenzo, también me gustaban muchas cosas que estoy segura
que los adultos pensaban que no entendería (como el humor negro y las
referencias literarias de Una serie de catastróficas desdichas). Estoy segura
de que habrá gente que oirá a un niño hablar bien de un libro y actuarán de
manera paternalista, asumiendo que ese libro es demasiado tonto para cualquiera
con más de doce años. Puedes incluso encontrar esta actitud en algunos libros
infantiles, que son condescendientes con sus lectores (otra de las cosas que no
puedo soportar). Creer que todos los libros infantiles son tontos es creer que
todos los niños lo son y que malgastan su tiempo en literatura que no vale la
pena. Algunos libros infantiles son populares por una razón: son buenos.
6.- Solo porque un libro esté escrito para una audiencia
infantil no quiere decir que no trate temas importantes.
Esto me hace pensar en una cita de Madeleine L’Engle, autora
de Una Arruga en el Tiempo: “Tienes que escribir el libro que quiere ser
escrito. Y si el libro es demasiado difícil para los adultos, entonces lo
escribes para los niños.” Los libros del Dr. Seuss podrían ser descartados como
simples y estrambóticas rimas para niños, pero en realidad son mucho más que
eso. Solo porque la manera en que están escritos no suponga un reto no quiere
decir que no propongan retos a nuestra inteligencia. Recuerda que estos libros
fueron escritos por adultos.
7.- Intento mantener la mente abierta sobre lo que leo.
Si alguien me recomienda un libro que les ha encantado, voy
a leerlo aunque sea para niños, adolescentes o adultos. Si fuera menos abierta
sobre la lectura, me hubiera perdido un montón de libros increíbles.
[Nota mental: volver sobre este punto otro día para
contarles una anécdota reciente relacionada con no uno, sino dos prejuicios, y
la fantástica serie ¡Yotsuba!]
8.- Sé que los escritores de literatura infantil y juvenil
pueden tener tanto talento como los escritores para adultos.
Algunas personas parecen pensar que la literatura infantil y
juvenil no tiene ningún mérito literario, o incluso que los escritores de
libros infantiles lo son porque no pueden o no saben escribir para adultos.
Algo así como “los que no saben enseñar son profesores de gimnasia”, pero en su
lugar “los que no saben escribir, escriben para niños”. Esto es, por supuesto,
totalmente falso. Algunos escritores de gran talento para niños incluyen a Neil
Gaiman, Philip Pullman, L. M. Montgomery, Lois Lowry, E. L. Konigsburg,
Madeleine L’Engle, Lewis Carroll, C. S. Lewis, J. K. Rowling y Frances Hodgson
Burnett. De hecho, algunos de ellos también escriben para adultos.
9.- A veces me gusta escapar del mundo de los adultos.
Seamos honestos: a veces es agradable olvidarse de los
problemas de los adultos y leer libros de aventuras desde la visión sorprendida
del niño protagonista.
10.- Porque un buen libro es un buen libro.
¿Qué importa en qué sección de la biblioteca se encuentre?
Te encontrarás con libros que están a medio camino de la sección juvenil y la
sección de adultos, y da igual donde te encuentres con La ladrona de libros,
porque a pesar de ello será increíble.
***
Y ahora... ¿valió o no valió la pena?
miércoles, 27 de junio de 2012
Letras del Centro
La exitosa feria del libro FELIZH 2012, que se realiza por estos días
en la ciudad de Huancayo, habla de una ebullición de autores y sellos. Pero en
el centro del país hay otros ángulos a tomar en cuenta cuando se habla del
desarrollo de la cultura y difusión del libro.
Escribe JOSÉ VADILLO VILA
Como una moneda, la industria editorial en el centro del
país tiene dos caras. La primera florece como los amarillitos de la flor de
retama de los caminos andinos, en el valle del Mantaro, a donde han llegado las
principales editoriales del país para celebrar la Feria del Libro Zona Huancayo
(FELIZH), que llega a su cuarta edición con números ascendentes: se espera que
para el domingo 1 de julio, tras 11 días de fiesta del libro, se supere los 250,000
visitantes.
"La crítica dice que después de la Feria Internacional
del Libro de Lima, la Felizh es la más importante del país por sus niveles de
convocatoria y ventas", cuenta con su voz grave Willy Mateo Cisneros,
creador del encuentro. En la primera edición participaron 30 editoriales, los
siguientes dos años subió a 42 y 45; ahora son 60 las que ofertan lo mejor de
sus textos en la histórica plaza de Huamanmarca. "Estamos en franco
crecimiento", dice Mateo. Con las cifras en azul ya piensa en la edición
2013: se trasladarían a un recinto más grande, de repente cobrando una
"entrada popular" para solventar parte de los gastos, y pensar en
300,000 personas recorriendo los puestos, buscando lo mejor de la oferta del
libro.
La Felizh es un dínamo. En sus cuatro años de trabajo está
impulsando los hábitos de lectura en la región Junín; ha permitido el surgimiento
de cinco nuevas editoriales en Huancayo, que se suman a los tres sellos
regionales existentes, aparte de aquellas de pequeños tirajes. Y los dos
premios –en cuento y poesía– que promueven en cada edición permite el
surgimiento de una nueva generación de escritores.
Sandro Bossio Suárez, uno de los nombres más interesantes de
la narrativa del centro, ve este despegue de los sellos huancaínos con optimismo.
"Ahora tenemos editores profesionales que no solo se encargan de la
edición e impresión, sino también de la promoción y la venta de los libros, y
pagan los derechos de autor a los escritores. Hay un respeto que antes no se
podía hacer", cuenta.
Se trata de sellos como Acerva Ediciones o Bisagra Editores,
que además de dar a conocer autores regionales, han publicado también a
escritores de interés nacional (en la Felizh 2012, el peruano-mexicano Mario
Bellatín, Edgardo Rivera Martínez y Oswaldo Reynoso lanzarán al mercado peruano
nuevos trabajos narrativos). Su alta calidad en edición permite que los
ejemplares se vendan en Lima, tengan "rebotes" en la prensa
capitalina, logrando así lo que los escritores sueñan: que sus libros circulen.
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
Sin embargo, aún falta mayor inversión para fortalecer la
cadena en la distribución. En la provincia de Huancayo, con casi medio millón
de habitantes, solo existen dos librerías dedicadas exclusivamente a la venta
de ediciones, Íbero y Crisol. "El gran problema que tenemos es la
industria pirata, con una oferta enorme aquí", cuenta Bossio, quien
observó cómo la edición ilegal de su novela El llanto en las tinieblas
–ganadora del premio de novela del BCR– se vendió a vista y paciencia de las
autoridades. "La piratería es un escollo que deben superar las nuevas
editoriales huancaínas. En la calle Real –la principal vía– hay tiendas y
librerías con licencias municipales, donde solo se venden libros piratas. Me da
pena porque Indecopi, la Fiscalía de Prevención del Delito, no actúan de
oficio", denuncia.
Cada zona ha desarrollado su propia forma de venta de
libros. "Técnicamente, los negocios donde dejamos los ejemplares no son
librerías, pero venden libros", comenta Hevert Laos, director de la
Empresa Periodística Perú, con 30 años en el mercado de Huánuco. Willy del Pozo
es el director de Ediciones Altazor, que surgió en Ayacucho hace 17 años y
lleva más de 600 títulos publicados "con autores de diversas zonas del
país". Trabaja en el norte de Perú, en Huancayo y Ayacucho, y sus canales
de distribución son librerías, "no como en Lima, sino librerías papelerías
que venden de todo, desde piratas hasta originales".
PARA EL EDITOR WILLY DEL POZO, LOS LIBROS QUE TIENEN MEJOR RECEPCIÓN
ENTRE EL PÚBLICO REGIONAL SON AQUELLOS QUE PRODUCEN SUS PROPIOS ESCRITORES Y
HABLAN DE SUS COSTUMBRES. ESE LIBRO SERÁ UN ÉXITO DEPARTAMENTAL. SI, EN CAMBIO,
EL TEMA ES MÁS URBANO, MODERNO, NO ATRAPARÁ A LOS LECTORES.
Tarma y Huánuco
"El mercado editorial en Tarma está bajo cero",
sentencia el escritor Héctor Meza Parra. "Ninguna editorial promueve en lo
absoluto las obras de autores como José Gálvez Barrenechea, Eleodoro Vargas
Vicuña o José Antonio Bravo. Tampoco hay interés alguno por parte de la región
o la empresa privada en apoyar proyectos culturales". Si hubo la
iniciativa de promover los escritores de la zona en los currículos de los
colegios, eso fue "un canto de sirena". Y tampoco ve ninguna promesa
literaria entre los jóvenes, dice. El único optimismo que tiene es que las
editoriales huancaínas hagan algo por los autores tarmeños.
En cambio, el editor Hevert Laos dice que en Huánuco se lee
mucho más que en Lima y de esto nadie sabe "porque los medios limeños no
nos dan bola". En los últimos ocho años, ha editado 32 tomos de su
colección Biblioteca Huanuqueña, que han vendido "150,000
ejemplares", cada uno a dos nuevos soles. Y su otra colección popular,
Letras Huanuqueñas, supera los 26,000 ejemplares.
Laos explica que el factor precio es muy importante en su
labor editorial. Impulsado por el Plan Lector, su público objetivo son
"los alumnitos de los colegios", que aprenden a leer con textos
regionales; lo que se suma al movimiento intelectual de la ciudad, que siempre
fomenta la lectura. Dice también que el apoyo regional es "insignificante".
TEMÁTICA Y
COMPRENSIÓN
En palabras de Del Pozo, en Ayacucho solo hay dos sellos:
Altazor y la editorial Cernícalo, que "con tirajes muy limitados trabaja
para colegios". De los años que ha recorrido el mercado, infiere que los
libros que tienen mejor recepción entre el público regional "son, sobre
todo, aquellos vinculados con su región, lo que producen sus propios escritores
y hablan de sus costumbres, ese libro será un éxito en el departamento de turno.
Si le das más urbano, moderno, en cambio, no les atrapará".
Para el editor ayacuchano, una dinámica interesante es que,
mediante el Plan Lector, se esté apostando a que hoy en los colegios los chicos
lean y que los libros tengan que ver con sus regiones.
Sandro Bossio ha trabajado sobre niveles de comprensión de
lectura en la macrorregión centro. Destaca la región Junín, gracias a los
buenos índices que maneja Huancayo y Jauja, lo cual está ligado a la buena
economía de estas zonas; los sigue Huánuco, luego Ayacucho y Pasco, por último,
Huancavelica.
La dramaturga huancaína María Teresa Zúñiga es también
maestra de colegio. Considera que "la comprensión lectora está restringida
al espacio pedagógico, por eso el alumno no se muestra muy interesado por las
nuevas lecturas. Además, hoy son chicos más audiovisuales. Pero creo que es el
maestro quien debe poner un sello diferente: leer los 20 libros que se le pide
al alumno cada año".
José Oregón Morales, escritor huancavelicano, además de
recopilador, actor y cuentacuentos, tiene una mirada más dura. "En
Huancavelica no podemos exigir a los jóvenes comprensión de lectura si no
tienen en sus manos un material. Somos ricos en tradición oral y no tenemos
nada que envidiar a otros, especialmente a los centralistas de Lima",
dice. Sus palabras encierran mucho de la desilusión de los creadores de la
antigua tierra del mercurio: en Huancavelica no existen editoriales, "todos
los textos de lectura y académicos vienen de Lima. Una huella del
centralismo". Es la otra cara de la industria del libro en el centro.
LA FELIZH ESTÁ EN CONSTANTE CRECIMIENTO. EN SU PRIMERA EDICIÓN
PARTICIPARON 30 EDITORIALES, LUEGO 42 Y 45. AHORA, EN SU CUARTO AÑO, SON 60
EDITORIALES LAS QUE OFERTAN TEXTOS EN LA HISTÓRICA PLAZA DE HUAMANMARCA, QUE
RECIBIRÁ 250,000 PERSONAS EN 11 DÍAS DEL EVENTO. PARA LA EDICIÓN 2013 SE ESPERA
RECIBIR 300,000 PERSONAS, PARA LO QUE PROYECTA MUDARSE A UN LOCAL MÁS AMPLIO.
Apunte.
Dos millones de personas han visitado las ferias exitosas de
libros organizadas en el país, desde 2005 (Fuente: CPL). La ciudad de Jauja
tiene una larga tradición de poetas y narradores. La Felizh le dedicó a los
creadores jaujinos un día completo de sus actividades; además, ayer homenajeó a
Edgardo Rivera Martínez.
EL PAPEL DE LAS
REGIONES
Si se le pregunta a Oregón sobre el papel del gobierno
regional en la difusión del libro, explica que Huancavelica hace una labor
"muy aislada y, a veces, inadecuada". Trae a conversación una
antología regional de la literatura huancavelicana que publicó la región, pero
estaba llena de "errores garrafales". "(La cultura del libro) se
toma como una actividad burocrática, no se le da la diligencia, la pulcritud a
la edición de una obra". Y prefiere no opinar de los esfuerzos de los
gobiernos locales de su región.
Lo que hay, recuerda Oregón, son los esfuerzos de los
propios escritores. Como Isaac Huamán Manrique, quien ha editado "de su
propio peculio" la antología huancavelicana La voz del trueno y el
arcoiris, que se presentará el jueves 28 en la Felizh. La mayoría de los
escritores de Huancavelica –región que cuenta con excelentes narradores reconocidos
como Percy Galindo Rojas, ganador del Copé de Novela 2007, o Zein Zorrilla,
ganador del premio internacional de novela Mario Vargas Llosa– ha tenido que
emigrar o, como Oregón, dedicarse a ser un cuencuentos que viaja por América
Latina para poder vender sus libros.
Willy Mateo comenta que la Felizh no ha recibido auspicio de
la región Junín, "no obstante habernos ofrecido públicamente el apoyo
cuando estaban en campaña política". Lo irónico es que la región devuelve
dinero al Estado porque no tiene capacidad de gasto, "pero cuando hemos
solicitado auspicio, siempre nos decían que no tenían presupuesto",
expresa algo molesto."¿Para qué mentirnos? El papel de los gobiernos regionales y locales
por la cultura y difusión del libro es prácticamente nulo. Algunos sabios dicen,
justamente, que los gobernantes necesitan seres iletrados y alfabetos
funcionales para consumar sus propósitos. Leer, pensar, analizar, elegir...
siempre conducirán a la libertad y a destinos trascendentales. Fomentar la
lectura y hacer que la gente lea es quizá la tarea más difícil. Para hacer una
feria de libros exitosa se necesita tomos y tomos de paciencia, estrategias de
marketing, espíritu democrático y humildad, alta diplomacia, un amor inconmensurable
por los libros y una pasión escandalosa por la humanidad", recuerda Doris
Moromisato, directora cultural de la Cámara Peruana del Libro (CPL).
Pero el panorama siempre tiene dos caras, decíamos, y Moromisato
aplaude la movida editorial en provincias. "La tendencia es muy positiva,
desde el punto de vista del incremento, así como de la calidad de los
contenidos. Otro hecho positivo es el ingreso a la formalidad, todas estas
ediciones cumplen con los trámites de Depósito Legal, ISBN y código de
barra", dice. Sin embargo, explica que no tenemos aún una estadística
fehaciente en el sector editorial en la CPL "ni una cifra exacta de
cuántas editoriales, librerías, importadoras, exportadoras, distribuidoras e
incluso imprentas existen en Perú". Ella comenta que la mayoría de estas
empresas no forman parte de la CPL, "pues aún persiste la tendencia en
este sector de actuar dispersa e informalmente".
A Willy Mateo le han pedido que reproduzca la Felizh en Chanchamayo,
Huánuco y Ayacucho, pero el promotor cultural se ha disculpado, sabe que la
edición de una feria del libro como la huancaína cuesta más de 150,000 nuevos
soles y se necesitaría el apoyo de los gobiernos regionales. Además, la empresa
privada debe sumarse. Le duele cómo la minería, por ejemplo, "no apoye la
difusión del libro, pero sí cuando hay una fiesta en la que se consume licor.
Eso me parece triste".
domingo, 24 de junio de 2012
Los Libros de la Selva
La Amazonía es el
espacio más alejado de los focos de cultura convencionales. ¿Cómo funciona el
movimiento de editoriales y autores en estas zonas del país? ¿Qué tan
importante es internet para los movimientos literarios amazónicos?
APUNTES
Entre 2004 y 2008, se realizó en Iquitos la Semana del
Libro. Este año del 6 al 10 de agosto se reanudará dicha actividad cultural.
La gran empresa privada aún no apuesta por mecenazgos
culturales en la selva. Son las pequeñas empresas regionales las que lo hacen
por amistad o solidaridad con sus creadores.
Escribe JOSÉ
VADILLO VILA
Más allá de la pintoresca idea que se tiene de literatura
amazónica –de universos poblados por seres mágicos escondidos en el monte; de
pueblos donde la sensualidad, los chamanes y la cumbia afloran bendecidos por
ráfagas de luces de neón y colores chirriantes emanados de alguna sesión con
espirituosa ayahuasca– está la realidad de la industrial editorial en la
Amazonía peruana.
El ojo tiene que dirigirse a la capital loretana. Dicen que
entre 1985 y 1995, en Iquitos floreció una industria editorial. Que fue la
segunda ciudad a escala nacional en publicar libros, dicen algunos. Una época
dorada para las artes loretanas. Incluso hubo una feria del libro favorecida
por la llegada de autores y artistas diversos. Todos tendemos a la
idealización. Ahora Iquitos cuenta solo con dos librerías: una en el aeropuerto
y otra en la ciudad, amén de las librerías de viejo.
Paco Bardales, periodista cultural iquiteño, resume mejor el
hoy: la actividad editorial amazónica actual es pequeña. “Lo que hubo hace tres
décadas en Iquitos no se ha mantenido por la crisis económica y por la
indiferencia de la promoción oficial del libro. Hoy estos apoyos son
ocasionales o ausentes, lo que ha generado un retroceso en cuanto a la cantidad
de editoriales, pero no a la oferta o al interés de la gente por publicar”,
aclara el periodista.
Para Ricardo Vírhuez, director de editorial Pasacalle, lo
más reciente de una propuesta democrática de la cultura del libro en Loreto se
dio durante el gobierno regional de Robinson Rivadeneyra (2003-2006), cuando se
publicaron 12 libros y se pagó como Dios manda los derechos de autor. “Fue un
antecedente muy bueno y nada más. Ahora, en Iquitos no pasa nada, es ruidosísima
con mototaxis y motocars, pero se ha aislado con un gobierno muy corrupto”,
opina.
EXPERIENCIA DE TIERRA
NUEVA
En realidad, dicen otros como Jaime Vásquez, en los años
ochenta no se editaron tantos títulos como se cree. Vásquez, director de Tierra
Nueva Editores, me dice que en esos años Loreto tuvo dos premios Copé de Oro de
Poesía: Ana Varela y Carlos Reyes. Ellos no tenían los medios para publicar,
así que esta realidad fue uno de los motores que lo llevó a fundar su sello.
Tierra Nueva Editores –coinciden los entrevistados– es un
referente de lo que debe hacer no solo un sello amazónico, sino un sello
independiente peruano que se respete.
Tierra Nueva tiene menos de una década de creación. En este tiempo, el
sello iquiteño ha publicado alrededor de 50 títulos “gracias a las alianzas
estratégicas”. Entre ellos, a autores como el periodista limeño César
Hildebrandt o el poeta piurano Marco Matos. Saltó al panorama internacional al
publicar dos libros del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. Está por editar
trabajos de un argentino y un español sobre el controvertido empresario cauchero
esclavista Julio César Arana y el autoproclamado “rey de los jíbaros”, el
ibérico Alfonso Graña. Así, hincha el pecho Vásquez, traerán a la Feria Internacional
del Libro de Lima nada menos que seis títulos nuevos.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP) ha publicado numerosos libros de científicos. También el Centro de
Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA), comandado por el reverendo Joaquín
García-Sánchez, tiene una huella importante en la edición de libros y la
revisión de algunos clásicos de la literatura amazónica. Su serie Monumenta
Amazónica ha publicado alrededor de 40 volúmenes. La segunda labor importante
del CETA es la administración de la Biblioteca Amazónica de Iquitos,
considerada la segunda en el mundo especializada en lo amazónico, luego de la
Biblioteca de Manaos, en Brasil. Lamentablemente, como dice Paco Bardales, por
falta de financiamiento se ha dado “un retroceso” en la Biblioteca.
No se deben de olvidar, pide Vírhuez, a aquellos pequeños
sellos editoriales que subsisten en Iquitos, como la editorial Wong, que vende
masivamente productos para los colegios, y la revista Iquitos, un proyecto del
periodista Manuel Marticorena, está iniciando su propio sello editorial. “El
circuito de colegios es muy importante para todos”, subraya Jaime Vásquez, a
cuyo sello le va bien en un proyecto de incentivo de la lectura en los centros
educativos.
SAN MARTÍN ES LA
ÚNICA REGIÓN AMAZÓNICA CON UNA PARTIDA PRESUPUESTAL PARA LO CULTURAL. EL
PROYECTO RESCATE Y AFIRMACIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES SANMARTINIANAS HA
PERMITIDO EDITAR LA REVISTA NINACURO Y LANZAR ALREDEDOR DE 15 TÍTULOS DE
AUTORES DE LA REGIÓN, COMO LOS JENARO HERRERA TORRES Y HUMBERTO DEL ÁGUILA.
SAN MARTÍN, EL
EJEMPLO
Se reconoce que a nivel de los gobiernos locales y
regionales se hace muy poco por la cultura del libro. Loreto, por ejemplo,
ocupa el último lugar a escala nacional en comprensión de lectura. Opina Jaime
Vásquez que el gobierno regional loretano trabaja para revertir estas
estadísticas y hacer del libro un aliado y un amigo.
Lo que todos reconocen es el trabajo del gobierno regional
de San Martín. Es la única región amazónica con una partida presupuestal para
lo cultural. El proyecto Rescate y Afirmación de las Expresiones Culturales de
San Martín ha permitido editar la revista Ninacuro y lanzar alrededor de 15
títulos, revalorando a escritores de la región como los olvidados Jenaro Herrera
Torres y Humberto del Águila. “Son
pocos los casos en el país con un presupuesto específico para te-mas
culturales. En eso sobresale la experiencia de San Martín”, dice Paco Bardales.
OTRAS ZONAS
De acuerdo con Manuel Cornejo, investigador del Centro Amazónico
de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), recién en los últimos años los
estudios están mirando al universo amazónico. Antes, todo giraba alrededor del
mundo andino. En los años setenta empezó este fenómeno con jóvenes investigadores
como el antropólogo Óscar Espinoza o los arqueólogos Santiago Rivas y Ricardo
Chirinos, amén de los lingüistas, que siguen publican-do libros importantes
sobre la selva.
El CAAP acaba de publicar el Libro Azul de Roger Casement.
Cornejo explica que en algunas universidades se ofrecen maestrías y diplomados
sobre interculturalidad y estudios amazónicos, lo que se concatena con
proyectos edito-riales. Jaime Vásquez también ha visto que las universidades en
Iquitos (como la Particular, la UCP y la Nacional de la Amazonía) están
finalmente tomando en cuenta el papel que les tocaba como difusores de la
cultura y los libros.
Ricardo Vírhuez explica que un problema en las ciudades amazónicas
es que carecen de buenas imprentas y las editoriales deben aumentar sus gastos
mandando a imprimir en Lima o Chiclayo. Las pequeñas editoras repiten en toda
la selva un esquema: si tienen cercanía política a los gobiernos locales,
venderán a ellos sus pequeños tirajes de sus libros, aunque no se difundan más
allá.
MOVIMIENTOS, INTERNET
Vírhuez, quien pasó siete años metido en el mercado
editorial de la Selva, resalta en Pucallpa (Ucayali) la labor del escritor
Walter Pérez Meza al frente del grupo literario Maldita Boa, con varios libros
publicados. También existen los grupos Isula Erótica (integrado solo por
mujeres), Puka bufeo, Aish’ta y el Movimiento Amazónico Cultural y Literario
Kolpa, que edita la revista académica Kolpa, difundida internacionalmente.
Paco Bardales, por su parte, da otro plus a Pucallpa: dice
que lleva la delantera a otras capitales amazónicas en infraestructura. Cuenta
con una gran biblioteca municipal, además del edificio para lo intercultural de
la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.
Pero en movimientos literarios Iquitos no se queda atrás.
Está el grupo poético Javier Heraud con 27 años de promoción cultural. Mientras
que en la capital de San Martín, Tarapoto, hay escritores que han alcanzado el
éxito regional. También figuran los grupos Resistencia y Lamas, con actividad
de cafés literarios en diversas ciudades de dicha región, involucrando a los
jóvenes en las letras.
Manuel Cornejo, de la CAAAP, recuerda que hay una activa
presencia de estos y otros jóvenes grupos literarios amazónicos en la red de
redes, alimentando blogs dedicados a la literatura amazónica. “Desde Lima, bajo
nuestra mirada centra-lista y virreinal, lo que circula en espacios regionales
no forma parte del canon literario”, comenta.
Para Paco Bardales es un fenómeno simpático. “En Iquitos,
los escritores con menos de 27 años han empezado a escribir historias, relatos
y hasta novelas por entregas en internet. Hay mucho material con rigor y
talento. Ello como una manera de contrarrestar la falta de espacios, des-de la
prensa o las editoriales”.Se sabe muy poco de Puerto Maldonado, en Madre de
Dios, donde fue acribillado el poeta Javier Heraud. Se sabe que hay un grupo de
escritores, tal vez 12, que trabajan esporádicamente, por ejemplo. Seguiremos
informando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)