CONOCIMIENTO RESULTA IMPRESCINDIBLE PARA LA FORMACIÓN DE
FUTUROS ABOGADOS
Tomado de la Revista Jurídica del Diario El Peruano
Trascrito por Karin Vigo
"La criminalística está de moda, lo vemos a diario con
la ocurrencia de hechos delictivos cuyo esclarecimiento reclama la
participación de las ciencias forenses que la integran, así como se hace
obligatorio su conocimiento e implementación en todos los niveles del ámbito
forense."
Retos y desafíos

Debido al vacío existente en nuestro país ante la falta de
científicos de la criminalística, surge el Instituto Peruano de Criminalística
y Pericias, fundado el 28 de julio de 1993, conformado por profesionales de las
diferentes áreas del saber humano, esfuerzo que se vio plasmado en el Tratado
de Documentología, cuyo prólogo fue realizado por el eximio científico
argentino doctor Machado Schiaffino.
Importa precisar que cuando sucede un evento criminal, se
requieren los auspicios de varios profesionales expertos, quienes tienen que
practicar, por ejemplo, un examen balístico, dactiloscópico, documentoscópico,
ingeniería forense, exámenes de ADN, manchas de sangre, saliva, semen,
necrológico, etcétera.
Actualmente, ha cobrado vigencia e importancia por ser de
capital importancia con la puesta en uso del nuevo Código Procesal Penal, en
diferentes departamentos y a partir de 2011 en la capital.
Existen diversas maneras de identificar a un ser humano.
Así, vamos a señalarlas según su orden de prelación, conforme fueron
apareciendo en la sociedad: primero fue por los rasgos antropométricos, luego
las impresiones digitales, la voz, las escrituras o documentológica donde en
algunos países desarrollados incluyen la identificación grafológica, después
por el ADN, posteriormente por el fondo de ojo (o iris) y finalmente, por las
ondas cerebrales.
"Hoy en día los abogados litigantes, para 'armar sus
casos' penales, tienen que conocer las ciencias de la criminalística y son muy
pocos los centro de enseñanza por falta de expertos en los conocimientos
científicos."
El año próximo pasado se cumplió el centésimo vigésimo
aniversario desde la fecha (1892) en que el profesor universitario y juez de
instrucción austríaco Hans Gross utilizara por primera vez el término
'criminalística' en su obra intitulada Manual del juez, todos los sistemas de
criminalística. Esta obra llenó un vació en su época ante la falta de
herramientas que aplicaran conocimientos científicos y prácticos para resolver
las cuestiones criminales, "...abarcando diversas materias,
tales como la antropometría, el argot criminal, la contabilidad, la
criptografía, el dibujo forense, la documentoscopía, los explosivos, la
fotografía y la grafología, ...la hematología, los incendios, la medicina
legal, la química legal y los interrogatorios" [1].
Lo trascendental en la obra de Gross fue que supuso un cambio metodológico en la
investigación del delito, que pasó del testimonio de los testigos a los datos
que aportaban las evidencias físicas.
No obstante, no se debe soslayar el aporte de investigadores
científicos que han tenido una posterior e importante repercusión en el
desarrollo de la criminalística como ciencia. Así, destacan entre otros, el
francés Ambrosio Paré y el italiano Paulo Zacchia como precursores de la
Medicina Legal; Marcelo Malpighi, médico y biólogo italiano, quien en 1664 descubre los diseños
papilares, los cuales constituyen los elementos básicos en la ciencia de la identificación papilar (Papiloscopía). Cesar Lombroso, famoso psiquiatra
italiano, considerado el fundador de la Antropología criminal y de la teoría
del delincuente nato; Mathieu Orfila se convirtió en el padre de la Toxicología
al publicar el libro titulado Traité des poisons, una clasificación de los
venenos más comunes usados por los
criminales; Alphonse Bertillón, quien fue uno de los primeros en
efectuar la identificación humana con carácter científico, a través de una
nueva disciplina: la Antropometría; técnica de identificación de criminales basada en la medición de
varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas individuales, tatuajes, cicatrices
y características personales del sospechoso, aunque posteriormente su método
tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que
tenían el mismo conjunto de medidas. Luego de Hans Gross se debe destacar el
aporte de Edmond Locard con su Tratado de Criminalística, obra de seis tomos,
de 1935. Se hizo famoso por enunciar el llamado principio de intercambio de
Locard, que se suele expresar así: "Siempre que dos objetos entran en
contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto". El
principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde
huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas
dactilares o restos en las uñas.
ÁMBITO CIENTÍFICO
Podemos ubicar a la criminalística entre las llamadas
Ciencias Fácticas, que engloban a todas las ciencias, con excepción de la
Matemática Pura y la Lógica formal, que son las ciencias exactas por
excelencia. Las ciencias fácticas a su vez se dividen en naturales y
culturales. "... Las naturales estudian elementos que se pueden percibir
con algunos de los cinco sentidos, los podemos ver, oler, escuchar, tocar y
gustar, si es necesario, dentro de estas ciencias encontramos la medicina,
biología, astronomía, y por sobre todo la criminalística. Las otras, es decir,
las culturales estudian conductas, como la psicología, sociología,
criminología, etcétera." [2].
Podemos señalar entonces que "...La criminalística,...
es ciencia aplicada a la resolución de delitos en procura de descubrir la
verdad histórica de los hechos y, de ser posible, colaborar con la
identificación de sus autores. Para ello adapta y utiliza los métodos, técnicas
y medios tecnológicos de uso en otras ciencias, disciplinas y artes a la
función pericial específica. Es por este motivo que se la define como ciencia
multidisciplinaria que sintetiza para sus objetivos investigativos los
conocimientos de la química, física,... y, más específicamente vinculadas a
ello, otras tales como la Balística Forense, la Papiloscopía, la Accidentología
Vial y la Documentología......Sin embargo, la tendencia actual está dirigida a
vincular también la investigación criminalística con áreas ajenas al proceso
judicial" [3].
IMPORTANCIA Y AUGE
La importancia de la criminalística se evidencia en el hecho
de que por las diversas ciencias que la integran aporta toda una serie de
conocimientos científicos y tecnológicos que darán luces sobre aspectos
técnicos que presenten los hechos inmersos en un proceso judicial. En su
carácter de ciencia, la criminalística cuenta con objetivos perfectamente
definidos, principios científicos claramente establecidos y comprobados, desarrolla
su propia metodología de acuerdo con sus actividades y se vale del método
científico para formular sus teorías, leyes y principios.
La criminalística está de moda, lo vemos a diario con la
ocurrencia de hechos delictivos cuyo esclarecimiento reclama la participación
de las ciencias forenses que la integran, así como que se hace obligatorio su
conocimiento e implementación en todos los niveles del ámbito forense. Hoy
resulta común que se lleven a cabo congresos, cursos, seminarios, se publiquen
textos y revistas, divulgando en todas partes los conocimientos que integran
las ciencias forenses.
Por todo lo anterior, ya no se le considera como una materia
de enseñanza exclusiva en los institutos policiales; su enseñanza se da en la
formación de los futuros abogados; en cursos para magistrados, inclusive en los
estudios de posgrado en derecho; todo lo cual, al final, redundará en el
beneficio de una mayor eficacia y eficiencia de la administración de justicia,
sobre todo la de índole penal. Del mismo modo, la difusión y conocimiento
apropiado de las ciencias forenses hará posible que el derecho positivo pueda
recoger y amparar sus métodos, técnicas y procedimientos científicos, de modo
que se constituya en un valioso apoyo para la justicia.
Hoy en día los abogados litigantes, para "armar sus
casos" penales, tienen que conocer las ciencias de la criminalística y son
muy pocos los centro de enseñanza por falta de expertos en los conocimientos
científicos. Como afirmara el maestro emérito sanmarquino Luis Roy Freyre, en
la presentación del texto Tratado de criminalística y ciencias forenses, no
podía evitar, cuando escuchaba la palabra criminalística, evocar en su memoria
la imagen de Sherlock Holmes examinando una huella dactilar a través de una
lupa. ◆
[1] Instituto
Peruano de Criminalística y Pericias: Tratado de criminalística y ciencias
forenses. Fondo Editorial UAP. 2012. pp. 25
[2] Prueger,
Enrique: Criminalística aplicada. Investigación metanalítica de homicidios.
Criminalística-en-argentina.blogspot. com/2011/08/libro-criminalistica-aplicada.
html. pp.17
[3] Sosa,
Carlos F.:Principio de identidad- Criminalísticalibre3.5.principiodeidentidad.blogspot.com/2007/12/criminalística-orgenesy-definicin.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario