Justicia y Poder
Tomado de la Revista Jurídica
Transcrito por Yorcka Torres
“El Derecho sin poder o en ausencia de sus
manifestaciones: la coerción y la coacción, (...) sería ineficaz, y solo
tendría un alcance retórico.”
El Derecho y, por ende, la justicia conviven con el poder.
Esta es una primera precisión que nos recuerda Mario Meza en el libro que
presentamos, Justicia y poder en tiempos de violencia. Orden, seguridad y
autoridad en el Perú, 1970-2000 (Fondo Editorial PUCP, 2012, 203 pp.). El
Derecho requiere del Estado o, por lo menos, de organizaciones configurativas o
aglutinantes de un poder (que no siempre es el Estado) que se alza por encima
de la sociedad.

la coerción y la coacción no bastan. La fuerza estatal o simplemente organizada requiere de una legitimidad que se la ofrece el Derecho.
■ A diferencia de lo que haría un jurista, habituado a los
procedimientos formales en la tarea de discernir justicia, Mario Meza, doctor
en historia por el Colegio de México, amplía como percusionista la historia
reciente: no se ocupa solo de aquellos casos que se ventilan ante el Poder
Judicial (o jodicial, como se dice con dulzura y popular ironía en los Andes).
Meza amplía su búsqueda en un terreno, quizás más grosero y más temible, pero no
ello menos imperioso para investigador:
el Huallaga y, concretamente Tocache, en la época del dantesco dominio
de Sendero Luminoso en esa región. Las ejecuciones se hicieron cotidianas, pero
también la no menos intimidante respuesta de las fuerzas del orden. La
entrevista se convierte en un valioso instrumento de acopio informativo. El
informante, por ejemplo, da cuenta del miedo colectivo hacia un oficial llamado
Bruno, conocido por su crueldad.
■ El libro de Mario Meza describe casos específicos que van
más allá de la reflexión jurídica. La elección de casos supone una elección
metodológica impecable. En la historiografía jurídica ha sido un recurso
valioso, en especial en el Perú. Recuérdese, por ejemplo, entre otros, a
Ciriaco de Urtecho, litigante por amor. Hermoso libro de Fernando de Trazegnies
que reconstruye un caso judicial ante el corregidor de Cajamarca a fines del
siglo XVIII.
Casuística Importante
■ La casuística tan importante en la vida jurídica romana,
medieval e indiana, en la perspectiva contemporánea suele ser evitada por los
juristas que militan en nuestra tradición legal del Civil Law o del Derecho
romano-germánico. Prefieren, muchas veces, detenerse en el análisis de las
normas y de las instituciones. No obstante que el caso, la lectura del
expediente, de los autos procesales y, ahora, como ha hecho Meza Bazán, en el
uso fluido de los periódicos nos presenta al Derecho y la justicia como un
campo de Agramante, un ring de boxeo en el que luchan los poderosos y los
débiles, como si un peso pesado se enfrentara (contra el fair play) con un peso
pluma.
■ Entre los casos elegidos por Mario Meza se encuentra el de
Huayanay, un caso especial que interpelaba al Poder Judicial: un pueblo había
hecho justicia al ultimar a un exgobernador prepotente; el asesinato de ocho
periodistas en Uchuraccay y el caso atroz de La Cantuta. No se detiene solo en
lo que llamaríamos justicia oficial o formal, toma también lo que sería
justicia popular en zonas urbano-marginales a través del diario Ojo.
■ El valor de la justicia en la sociedad. No son suficientes
reglas, códigos, manuales o reglamentos. Todas las personas lo conocen, manejan
y al final se ven envueltas. La justicia es como la casa del jabonero, quien no
cae resbala. Recuerda la maldición castellana: ¡Tengas pleitos y los
venzas!". Aun así el Derecho y la justicia suelen ser vistos por la gente
común, por el hombre de pie o, como se dice en el mundo del foro (la palabra no
me gusta), por el justiciable como si se tratase de un misterio, de un arcano. Finalmente,
la justicia es un asunto muy serio como para que sea terreno exclusivo de los
juristas. La mirada inteinterdisciplinaria la enriquece y enhorabuena. ◆
No hay comentarios:
Publicar un comentario