PAUTAS PARA LA PLENITUD ONTOLÓGICA
Tomado de la Revista Jurídica
Transcrito Por Yorcka Torres
El hombre, desde los tiempos más remotos hasta la
actualidad, ha ido evolucionando de manera constante, transformando su entorno, formando sociedades y creando las
normas que le permitan convivir en armonía con sus semejantes. El trayecto ha sido largo, pero como premio a
ese esfuerzo inteligente le ha sido permitido avanzar constantemente, pasando de la familia al clan, del clan a las
etnias, de las etnias a los estados debidamente diferenciados. En este proceso ha creado idiomas, formas de gobierno
y el ordenamiento de la sociedad con la creación de normas que regulen su conducta. ◆

La ética y la moral juegan un papel importante en el
desarrollo de las acciones humanas, es decir, en la sociedad, ella juzga la cualidad de las acciones de los
individuos y tiene que ver con la
manera en que estos asumen su responsabilidad
frente a los valores, los principios y las normas morales; juzga las acciones
humanas en cuanto a su capacidad de
llevar a la práctica los valores, principios y normas éticas, de manera que las
acciones de los individuos redunden en bien de la sociedad, es decir, en beneficio
de todos los individuos que la componen.
Si bien es cierto que los términos ética y moral resultan
encomiables, cuando se aplican a personas cuyas acciones se desarrollan en coherencia con los postulados
de la ética, la ausencia de los mencionados postulados da origen a frases que
la sociedad considera peyorativas o denigrantes: los actos de tal o cual
político "no son éticos", "fulano de tal es un inmoral".
Mientras la filosofía puede justificar criterios de acción que sean
universalmente válidos, la ética nos permite apreciar cómo los hombres alcanzan
esos criterios o no. ◆
Un concepto breve y conciso sería: "La moral es la
teoría y la ética es la praxis", esto es relativamente sencillo y fácil de
entender, pero, por su brevedad y su concisión, es genérico, lo que significa que
no es suficiente cuando se trata de aspectos específicos, lo que requiere de
análisis más serios y hace necesario un estudio para cada caso.
Esto sucede cuando nos referimos a la "ética
profesional", la que enfoca los criterios de las distintas
profesiones existentes, que difieren
entre sí por los diferentes criterios que abarca cada una de ellas; esta ética
profesional no es la misma para un
médico que para un ingeniero o un abogado, y tampoco ocurre lo mismo con los
oficios, puesto que no solo se trata de los criterios inherentes a la profesión
o al oficio que se desempeña, sino fundamentalmente con las conductas en su relación con las personas que requieren
sus servicios. ◆
Claridad de Conceptos
Es comprensible y necesario distinguir la aplicación de los
términos para una mayor claridad de los conceptos; vista así, la moral sería el sustento de los
principios y valores que rigen la conducta de los seres humanos, mientras
que la ética sería el ámbito en que los
seres humanos enfocan esos principios y valores, activándolos y potenciando el carácter
de quien los pone en práctica en bien de la sociedad.
Podría decirse entonces que la ética y la filosofía moral
son equivalentes; tiene por objeto potenciar las acciones humanas en la convivencia dentro de la
sociedad; la moral se esmera en la búsqueda de criterios universales que dignifiquen las relaciones humanas en un
clima de equidad y armonía que permitan al hombre alcanzar la plenitud de su potencial
humanidad, en tanto que la ética pretende que el hombre busque racionalmente lo
que es bueno para todo ser humano; solo así este concepto ético se convierte en
un criterio universal.
Filosóficamente, la ética o la moral no pueden ser
consideradas disciplinas separadas del pensamiento humano ni de la libertad,
pues para llegar a su comprensión cabal se requiere de estudio, comprensión, meditación,
reflexión libre y consciente del ser humano que le permitan alcanzar su
plenitud ontológica. ◆
No hay comentarios:
Publicar un comentario