Bienvenidos

La Asociación Educarte es una organización sin fines de lucro interesada en promover notas culturales y educativas de la ciudadanía en general. Que nuestro creador irradie paz y felicidad sobre todos nosotros y a aprovechar este nuevo año.
Esperamos su participación
La Asociación

martes, 1 de octubre de 2013

La argumentación

Reflexión sobre una relación con razonamiento lógico
Transcrito por Karin Vigo

“El razonamiento jurídico demanda, pues, una adecuada secuencia de la construcción del razonamiento judicial, y este aspecto nos conduce a la adecuada justificación de las decisiones, la cual se expresa a través de argumentos.”

Creonte le increpa a Antígona al no acatar ésta la prohibición de sepultar a su hermano Polinices por considerársele un traidor a los principios de la ciudad: "¿Y has osado, a pesar de ello, desobedecer mis órdenes?",

Y ésta le responde: "Sí, porque no es Zeus quien ha promulgado para mí esta prohibición, ni tampoco Niké, compañera de los dioses subterráneos, la que ha promulgado semejantes leyes a los hombres, y he creído que tus decretos, como mortal que eres, puedan tener primacía sobre las leyes no escritas, inmutables de los dioses. No son de hoy ni ayer esas leyes; existen desde siempre y nadie sabe a qué tiempos se remontan. No tenía, pues, por qué yo, que no temo la
voluntad de ningún hombre, temer que los dioses me castigasen por haber infringido tus órdenes." [1]

En la cita de la tragedia griega citada supra apreciamos un razonamiento para desobedecer la ley, inspirado en principios de humanidad, y en definitiva dos escenarios se enfrentan: la obediencia a la ley, como regla, y la prevalencia de los principios, entendido en este caso como un acto de piedad. El razonamiento jurídico hoy suele confrontar mucho de reglas y principios.

Si es cierto el aforismo de antigua data que refiere: "Caminante, no hay camino; camino se hace al andar", figurativamente podemos usar el mismo símil para referir que no hay razonamiento perfecto, absoluto o de entera sofisticación, y que el arte-ciencia de razonar es un continuo ejercicio por construir razones, por edificar permanentemente el respeto por las reglas de la lógica y por lograr una pretensión de corrección que finalmente persuada.

Esbozar las líneas principales del razonamiento lógico y sus bases conceptuales vincula tres conceptos centrales: el ordenamiento jurídico, los contextos de descubrimiento y justificación, así como las ideas de justificación interna y externa. La idea es destacar estas ideas centrales en la disciplina del razonamiento lógico.

Estas tareas exigen una revisión previa de las bases conceptuales del razonamiento lógico, también denominado razonamiento jurídico. La disciplina del razonamiento jurídico, más comúnmente denominada Argumentación Jurídica en el ámbito académico comparado, traduce una inquietud fundamental: que la construcción de decisiones vaya siempre acompañada de: 1) los estándares de la lógica y 2) la adecuada justificación de argumentos.

La lógica en el razonamiento judicial resulta mucho más importante que su presentación teórica de modus ponens y modus tollens, como se le conoce en el ámbito científico, y en realidad, trasunta una importancia mayúscula: la necesidad de que las decisiones judiciales sigan una secuencia de congruencia entre la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión. Ésta última, asumimos con veracidad, no puede contradecir a los razonamientos de las premisas mayor y menor, y a su vez la congruencia de análisis de la premisa menor –usualmente una cuestión fáctica– no puede ser manifiestamente opuesta a la premisa mayor, pues solo en caso de adecuación de las circunstancias de hecho –premisa menor– a las condiciones normativas de la regla –premisa mayor– se podrá identificar una secuencia que permita una conclusión valedera.

En la idea propuesta, si el artículo 106 del Código Penal determina la pena de homicidio – premisa mayor– y Juan matara a Pedro –premisa menor– se dan las condiciones adecuadas para aplicarle una pena a Juan, en razón del homicidio de Pedro. Y no obstante lo afirmado, en el mismo caso anterior, ¿qué sucedería si Juan hubiere efectivamente matado a Pedro pero en legítima defensa?
Si fuera así, no habría subsunción del hecho en el artículo 106 del Código Penal. En este caso, ya no podemos sostener la validez del razonamiento y, en rigor, la lógica ya no garantiza la solidez del razonamiento jurídico.

Debemos advertir que la lógica solo nos garantiza la validez formal de las premisas pero no garantiza la verdad material de las mismas en tanto solo nos informa una verdad formal, basada únicamente en el sentido de afirmación, no de constatación, de las premisas. El razonamiento jurídico demanda, pues, una adecuada secuencia de la construcción del razonamiento judicial, y este aspecto nos conduce a una segunda cuestión: la adecuada justificación de las decisiones, la cual se expresa a través de argumentos. Por tanto, veamos que la argumentación no es una tarea sencilla de exponer razonamientos silogísticos y no más. Y tampoco es valedero el razonamiento de Protágoras, bajo caracteres de relativismo particularista en el sentido de que el hombre es solo la medida de todas las cosas, acaso conduciéndonos a que no se puedan fijar criterios de razonamiento universal. La argumentación es, en realidad, mucho más y es tarea de los intérpretes satisfacer las exigencias de justificación y construir permanentemente buenas razones.




[1] SÓFOCLES. Antígona. Año 442 a. C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario